
En ese sentido, en un comunicado, explican que situaciones como: “que te diga a quién podes aceptar como amigo en facebook. Que vigile cada una de tus publicaciones y se enoje por un comentario en tu muro. Que te prohíba subir algunas fotos a tus redes sociales”, son nuevas formas de ejercer la violencia psicológica.

Los casos incluyen el control de los mensajes de texto, el uso de redes sociales como facebook y twitter y los blogs personales.

En este tipo de violencia psicológica, muchas veces la forma de ejercerla es sutil y la mujer suele justificarla como si se tratara de una acción de cuidado del hombre. Frases del tipo “lo hace para cuidarme, me cela porque me quiere” son de lo más comunes en esta forma de la violencia, que representa el 31 por ciento de los casos en la provincia de Buenos Aires, señala Recio.
Por su parte, la coordinadora del Programa de Prevención de la Violencia del ministerio de Salud, Magdalena Grau, afirma que “hay un aumento de los casos de violencia en los noviazgos, en los adolescentes”.
De acuerdo con el primer informe estadístico del Ministerio de Salud provincial sobre violencia de género (presentado esta última semana), el grupo de mujeres que más sufren la violencia son las jóvenes de entre 15 y 24 años. Justamente son los jóvenes quienes más utilizan las redes sociales.
En la provincia de Buenos Aires el 76 por ciento de los casos de violencia familiar y sexual corresponde a víctimas mujeres. La mayoría son jóvenes de 15 a 34 años y sufre violencia física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario